Aunque parezca increíble, en los aviones no hay médicos a bordo.
Y no importa si el vuelo es de una hora o de catorce: la realidad es la misma.
Esto sorprende a muchos pasajeros, sobre todo cuando se enteran que la salud de más de 4 mil millones de personas que vuelan cada año depende, en gran parte, del entrenamiento de la tripulación y de la posibilidad (o no) de que haya un médico entre los pasajeros.
✈️ ¿Por qué no hay un médico en cada vuelo?
La respuesta es más compleja que un simple “por ahorro”.
Claro que tener un profesional médico en cada vuelo implicaría un coste altísimo, pero también es una cuestión de logística imposible:
- Hay decenas de miles de vuelos por día en todo el mundo.
- Eso implicaría tener miles de médicos disponibles, todos los días, volando constantemente.
- No hay sistema que lo aguante.

Por eso, las aerolíneas confían en una combinación de factores:
👩🏻✈️ El rol clave de la tripulación
Las azafatas y tripulantes no somos médicos, pero sí estamos entrenados en primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar (RCP), uso de desfibriladores y actuación en situaciones de emergencia médica.
Sabemos cómo actuar rápido, cómo contener la situación, y si es necesario, activar el protocolo para desviar el vuelo al aeropuerto más cercano.
En tierra, ya espera el equipo médico, ambulancias, bomberos o incluso policía, según el tipo de emergencia.

👨🏻⚕️ ¿Qué pasa si hay un médico entre los pasajeros?
Si se da el caso, la tripulación hace un llamado por altavoz, preguntando si algún pasajero es médico o tiene formación sanitaria.
En esos casos, la atención médica se hace en conjunto: el pasajero asume el rol clínico y la tripulación asiste con el botiquín, oxígeno, desfibrilador y lo que esté disponible a bordo.
En muchos países, ese médico está protegido legalmente bajo leyes de “Buen Samaritano”, siempre que actúe de buena fe y sin cobrar.

📡 Tecnología que salva vidas: el ejemplo de Emirates
Algunas aerolíneas están incorporando tecnología avanzada para compensar esta falta de personal médico a bordo.
Un ejemplo es Emirates, que implementó un sistema llamado PARSYS Telemedicine.
Este dispositivo permite:
- Conectar el avión con médicos en tierra en tiempo real,
- Hacer videollamadas médicas,
- Enviar datos como presión arterial, frecuencia cardíaca, niveles de oxígeno, temperatura corporal, etc.
De esta manera, el equipo médico en tierra puede evaluar la situación con información precisa y guiar las decisiones a bordo.
Y si hace falta desviar el vuelo, se hace con conocimiento y coordinación.

🤔 ¿Qué pasa en la mayoría de los vuelos?
La verdad es que muy pocos vuelos cuentan con un sistema como PARSYS.
En la mayoría, se sigue dependiendo de la tripulación y de la suerte de que haya un médico entre los pasajeros.
Por eso es importante que quienes tengan condiciones médicas preexistentes viajen con recomendaciones médicas claras, sus medicamentos a mano y un informe de su médico si es necesario.
💬 Conclusión
La falta de médicos a bordo no es negligencia, es una consecuencia de cómo funciona el sistema aéreo actual.
Pero lo que sí está en manos de las aerolíneas es seguir invirtiendo en formación, protocolos y tecnología para actuar cuando algo pasa.
Y lo que está en tus manos como pasajero, es estar informado, prevenir, y valorar el trabajo silencioso de quienes estamos ahí arriba para cuidarte.