Este lunes 28 de abril de 2025, España y Portugal vivieron un apagón eléctrico histórico que dejó sin luz a millones de personas. El corte comenzó a las 12:32 (hora local) y afectó a toda la península ibérica, así como a Andorra y parte del sur de Francia.
Las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla no se vieron afectadas gracias a sus sistemas eléctricos independientes.
¿Qué provocó el apagón?
Según Red Eléctrica de España, una fuerte oscilación en el flujo de potencia provocó la desconexión de la red española del resto de Europa. Lo definieron como un “evento absolutamente excepcional”, que causó un colapso inesperado en el sistema eléctrico.

Aeropuertos: ¿qué pasó en Madrid y Barcelona?
✈️ En el Aeropuerto de Madrid-Barajas, la caída del suministro eléctrico paralizó parte de las operaciones.
- Se registraron retrasos masivos y cancelaciones de vuelos.
- Los sistemas informáticos se vieron afectados, obligando a realizar check-in y procesos de embarque de manera manual.
- Los pasajeros vivieron largas filas y demoras de horas.
✈️ En el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, aunque el aeropuerto siguió operando,
- Los vuelos tuvieron retrasos promedio de 28 minutos.
- El proceso de embarque y control de seguridad también se ralentizó, afectando sobre todo a vuelos nacionales y conexiones con Baleares.

Ambos aeropuertos reforzaron la seguridad y pidieron paciencia a los viajeros.
Turismo y ciudades costeras: un golpe inesperado
🏖️ En ciudades turísticas como Málaga, Alicante, Valencia y Sevilla, el apagón afectó gravemente al sector turístico:
- Hoteles y restaurantes cerraron temporalmente por no poder operar sin luz.
- Cancelaciones de reservas y colas interminables en atracciones y museos.
- En Islas Baleares, se cancelaron al menos 12 vuelos entre Mallorca, Menorca y Barcelona, complicando aún más la conectividad para el turismo de playa.

Ciudades: caos en Madrid, Barcelona y más
🏙️ En las grandes ciudades:
- El Metro de Madrid y el Metro de Barcelona se detuvieron completamente durante más de una hora.
- Los trenes de Cercanías quedaron varados, dejando a miles de personas atrapadas.
- Semáforos apagados generaron caos vehicular y accidentes leves en las principales avenidas.
- Hospitales como el 12 de Octubre en Madrid operaron únicamente gracias a generadores de emergencia.
La movilidad urbana quedó paralizada, y las calles se llenaron de turistas y locales buscando alternativas para moverse.

¿Hay teorías de lo que pasó? ¿Se habló de ciberataques?
Sí. Aunque oficialmente se habla de un problema técnico relacionado con oscilaciones eléctricas, ya circulan versiones no confirmadas que apuntan a la posibilidad de un ciberataque.
- Algunos analistas sostienen que un fallo tan sincronizado entre varios países podría ser compatible con un ataque dirigido a infraestructuras críticas.
- Desde el Gobierno, aclararon que no descartan ninguna hipótesis, y el Consejo de Seguridad Nacional está investigando si hubo intervención externa.
- Especialistas en ciberseguridad insisten en que Europa ha estado bajo amenaza constante en los últimos meses, y que las redes eléctricas son objetivos de alto riesgo.

Por ahora, no hay confirmaciones oficiales, pero la palabra "ciberataque" ya empezó a circular fuerte en medios internacionales y redes sociales.
¿Cuándo volverá la luz?
Red Eléctrica estima que la recuperación total puede demorar entre 6 y 10 horas. La reposición empezó por zonas cercanas a Portugal y Marruecos, mientras que en el centro de España, especialmente Madrid, todavía trabajan para estabilizar el servicio.
Este apagón no solo nos dejó a oscuras: puso en evidencia la fragilidad de nuestras infraestructuras eléctricas y la necesidad urgente de fortalecer la ciberseguridad en sectores estratégicos como la aviación, el turismo y el transporte.
En un mundo tan conectado, un corte de unas horas puede significar pérdidas millonarias... y recordarnos que la próxima gran amenaza puede no ser solo física, sino también digital.